Cada día el interés global sobre la conciencia ambiental y el cambio climático ha impulsado a la sociedad hacia una búsqueda de alternativas sostenibles, la movilidad eléctrica surge como una solución prometedora para enfrentar los desafíos actuales medioambientales y de movilidad. En Latinoamérica y el caribe alrededor del 40% de emisiones de CO2 son generadas por el sector transporte por lo que sin caminos significativos para el 2050 habremos alcanzado un incremento del 17% en emisiones. Lo anterior está motivando a los gobiernos a crear incentivos para promover la compra de vehículos y otras opciones de transporte como motos, buses, bicicletas y scooter, cuyo funcionamiento no genera ningún contaminante o gases de efecto invernadero.
En Colombia estos temas han sido objeto de las políticas públicas, aunque su avance respecto a otros países latinoamericanos como Brasil y México es lento y mucho más respecto a otras regiones del mundo, lo alcanzado hasta el momento es significativo; las cifras porcentualmente crecientes de la demanda en el mercado colombiano de medios de transporte con energía limpia, lo demuestran.
- Hablemos de cifras de movilidad eléctrica en Colombia:
- En el 2023, los vehículos eléctricos crecieron el 12,2% y los vehículos híbridos crecieron el 13,3%.
- En Colombia circulan cerca de 12.000 vehículos 100 % eléctricos (BEV) y 13.000 motos eléctricas. De acuerdo con un informe de Fenalco y la Andi, a cierre de 2023 se vendieron 3.677 eléctricos y 27.813 híbridos.
- En diciembre del 2023, la venta de vehículos eléctricos aumentó en un 112,5%, respecto a diciembre del 2022.
- En diciembre del 2023, la venta de vehículos híbridos creció un 71%, respecto a diciembre del 2022.

Lo anterior nos muestra un evidente crecimiento, pero no lo suficiente como para poder asegurar el cumplimiento de los objetivos trazados para el año 2040 que se establecieron para dar cumplimiento al acuerdo de parís aprobado en la Ley 1844 de 2017 donde Colombia se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030.
- La movilidad eléctrica cuenta con incentivos gubernamentales que pueden reducir el precio de mantenimiento de un carro eléctrico hasta en un 70 % y además se obtienen otros beneficios en cuanto a:El valor del impuesto vehicular
- Un ahorro en el valor del Soat aproximado a un -10 %
- Beneficios en movilidad como la exención de pico y placa y día sin carro
- Parqueaderos exclusivos en centros comerciales
- Descuentos en la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes
- Arancel de 0% para vehículos eléctricos
Existen también otros beneficios en cuanto a calidad de vida para los usuarios de este tipo de transporte (scooter, motos eléctricas, vehículos eléctricos, bicicletas etc.) que adicional a lo anterior también se benefician con una mejor calidad de vida al disminuir tiempos de transporte en los traslados dentro de la ciudad, disminuir el ruido expuesto, mejor estado físico y salud.
Lo señalado previamente, nos deja ver un significativo avance en lo que se refiere a reglamentación, sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para alcanzar una mayor participación de medios de transporte con tecnologías de cero o bajas emisiones y es por esto que el Gobierno Nacional debe optar por nuevos mecanismos que permitan promover el uso de estas nuevas tecnologías o el mejoramiento de los mecanismos ya existentes.
- La movilidad eléctrica en general se encuentra con algunos desafíos que pueden llegar a desincentivar su uso, mencionemos algunos:
- Bases de carga insuficientes: La falta de estaciones de carga para vehículos eléctricos dificulta su uso masivo, especialmente en ciudades pequeñas y zonas rurales.
- Costo elevado: Los vehículos eléctricos tiene un precio de compra más alto que los vehículos de combustión tradicional, lo que restringe la facilidad de adquisición para muchos consumidores.
- Autonomía y duración de las baterías: la capacidad limitada de los vehículos eléctricos para recorrer distancias largas y las inquietudes sobre la vida útil de las baterías siguen siendo desafíos significativos.
- Educación y concienciación: todavía muchos consumidores desconocen los beneficios de los vehículos eléctricos y necesitan información para tomar decisiones informadas sobre su adopción.
- Desarrollo de políticas públicas efectivas: Se necesita un marco regulatorio claro y consistente que promueva la movilidad eléctrica, incluyendo normativas de emisiones y estándares de calidad.
Teniendo en cuenta lo anterior los usuarios buscan como medio de transporte alternativas más asequibles como las scooter o patinetas eléctricas que son un tipo de vehículo ligero y que también se suman a las diferentes estrategias para incentivar una movilidad más sostenible. En Colombia su uso se da en mayor medida en Bogotá, Cali y Medellín, estas son las ciudades donde este tipo de transporte se convierten en una tendencia practica y de fácil adquisición para la movilidad urbana.
Puntualicemos algunas las ventajas para los usuarios de las scooter:

Por otro lado, a medida que el uso de scooters eléctricas se ha popularizado, las administraciones locales han implementado regulaciones para garantizar la seguridad vial y la convivencia con otros usuarios de la vía publica. Esto incluye en algunas normas sobre velocidad máxima, uso de casco y zonas permitidas para circular.
A continuación, las principales normas:

Sin embargo, a pesar de su popularidad, el uso de scooters eléctricas también ha enfrentado desafíos en Colombia, por ejemplo, problemas de seguridad vial, accidentes relacionados con su uso y cuestiones de infraestructura adecuada para su circulación. Lo anterior constituye una responsabilidad conjunta de usuarios en cuanto a cultura vial y de las autoridades en cuanto infraestructura y reglamentación clara para todos, sin dejar de lado la necesidad apremiante de incentivar el uso de energías limpias y de los importantes beneficios que trae para la calidad de vida de la ciudadanía y la movilidad en las ciudades.
Únete a nosotros en este camino hacia un futuro más amigable con el entorno, donde la movilidad eléctrica y las energías renovables se conviertan en el motor del cambio en Colombia. En ECOZAQUE INGENIERÍA SAS venimos trabajando por este objetivo, conoce todo lo que podemos ofrecerte para hacer parte de la Transición Energética del País.
Leave a Reply
Your email is safe with us.
You must be logged in to post a comment.